Quantcast
Channel: Ría de Ribadeo
Viewing all 349 articles
Browse latest View live

Van chegando as invernantes á ría

$
0
0


Estamos a finais de outubro e pouco a pouco comezan a chegar as aves invernantes á Ría de Ribadeo. Xa temos aquí, por exemplo, as tres pescadores habituais no estuario nos últimos anos. As dúas aneladas, Virgilia e Panchita, máis outra sen anelar, e que parece ser a mesma do ano pasado. Virgilia estaba no seu pousadoiro favorito, fronte ó observatorio de Reme. Mentres a segunda e a terceira ocupaban ramas varadas na ría.

Virgilia

Exemplar sen anelar




En canto ás anátidas, falta por chegar o groso da poboación, pero hai xa pequenos grupos de rabudos (Anas acuta) e asubiadores (Anas penelope), así como un número máis grande de lavancos (Anas platyrhynchos).



Tamén hai xa un número grande de cullereiros (Platalea leucorodia), cerca da quincena, ademáis de garzotas (Egretta garzetta), garzas reais (Ardea cinerea) e garzas boieiras (Bubulcus ibis) nos prados colindantes.





Por último, no que a limícolas respecta, o máis abundante nestes momentos son os biluricos pativerdes (Tringa nebularia). En menor número hai tamén mazaricos chiadores (Numenius phaeopus), uns poucos pilros comúns (Calidris alpina) e algunha píllara real (Charadrius hiaticula).

Biluricos pativerdes no Muro das Lamas

Praia de Salías


Gaivota patiamarela

Biluricos pativerdes

Píllara real




E ata aquí este breve repaso á situación da ría nestas datas de finais de outubro. Nuns días volverei para ver cómo vai aumentando o número de especies e de efectivos de aves acuáticas invernantes.

Pecho a entrada de hoxe con este gracioso paporrubio que se me achegou nun momento do paseo.





Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


Continúa a chegada de aves invernantes

$
0
0






Pola mañá saín pola ría para ver como segue a invernada. Comecei facendo unha breve parada no porto deportivo, para ver si había algo interesante. A parte desta gaivota comendo nunha estrela de mar, e un lampareiro que observei no tesón, pouco máis interesante había por alí.




A seguinte parada foi no observatorio de Reme, onde quedara con Carlos Sanjurjo. Alí estaban, coma sempre, as dúas aguias pescadoras que teñen os pousadoiros daquela zona en propiedade, Panchita e Virgilia. Estas fotos son da primeira.




Desde alí fomos ó Muro de Lamas, onde había bastantes limícolas. Entre o que puidemos contar, 75 pirlos comúns, 10 biluricos comúns, 38 mazaricos reais e 32 mazaricos rabinegros. Tamén vimos, ainda que non os contamos, biluricos pativerdes e mazaricos chiadores. En canto ás anátidas, contamos un grupo de 137 patos asubiadores, 10 rabilongos e gran cantidade de lavancos. E presenciamos o lance de caza dun falcón peregrino, que acabou capturando no aire diante nosa a un desafortunado pilro, que levou a comerse a outra parte. A terceira aguia pescadora estaba tamén no pousadoiro do Tarrón.






A seguinte parada foi en Castropol, onde paramos a ver si había mergullóns de pescozo negro. Pero por moito que buscamos, non vimos ningún. Así que marchamos para Salías, onde había un grupo duns 30 cullereiros, 18 garzas reais e 33 garzotas. E na mesma enseada da Lieira, o máis destacable era un gran grupo de patos asubiadores, en torno ós 300. Tamén había 5 patos cullerete e 1 pato chupón.




Aquí vai a listaxe completa das especies observadas, cos números totais das que contamos:

Ánade silbón / Anas penelope / Asubiador - pato asubión (437)
Ánade friso / Anas strepera / Pato frisado (8)
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo (10)
Pato cuchara / Anas clypeata / Pato cullerete (5)
Porrón / Aythya ferina / Pato chupón (1)
Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño
Garceta / Egretta garzetta / Garzota (33)
Garza real / Ardea cinerea / Garza real (18)
Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro (30)
Águila pescadora / Pandion haliaetus / Aguia pescadora (3)
Cernícalo / Falco tinnunculus / Lagarteiro (1)
Halcón Peregrino / Falco peregrinus / Falcón peregrino (1)
Ostrero / Haematopus ostralegus / Lampareiro (galego local) - gabita (1)
Correlimos común / Calidris alpina / Pilro común - pilro curlibico (75)
Zarapito trinador / Numenius phaeopus / Mazarico chiador
Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real (54)
Archibebe común / Tringa totanus / Bilurico patirrubio - bilurico común (10)
Archibebe claro / Tringa nebularia / Bilurico pativerde - bilurico claro
Andarríos chico / Actitis hypoleucos / Bilurico das rochas - bilurico bailón
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro (32)
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura
Gaviota patiamarilla / Larus michahellis / Gaivota patiamarela
Gavión atlántico / Larus marinus / Gaivotón





E para rematar a entrada, fágoo coa foto deste paporrubio que volveu posarse na mesma silva que o fixera fai tres semanas e que publiquei aquí mesmo. Polo que parece, gústalle saír no blog...



Saúdos e ata a próxima.

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Primeras grullas de la temporada en El Oso

$
0
0
Si en anteriores entradas os contaba cómo va la cosa en cuanto a las aves que han llegado ya a la Ría de Ribadeo a pasar el invierno, ahora me desplazo unos cientos de kilómetros al sureste para ver mis primeras grullas de la temporada. Cómo no, en la laguna del Oso (Ávila).



 
Allí estuve el pasado sábado, compartiendo observaciones y charla con Víctor Coello y Jose Luis Corredera. El objetivo de esta mi primera visita invernal al Oso era, como os decía, las grullas. Había en torno al millar. Junto con otros habituales de la laguna en estas fechas, los ánsares.



 
En cuanto a anátidas, lo más abundante eran los azulones, pero también había silbones y cercetas. Además, había una gran cantidad de avefrías, y en torno a una docena de agachadizas.


Avefría

Agachadiza


 
Muy a lo lejos también pudimos ver un pequeño grupo de avutardas. Llevaba tiempo si verlas.

El atardecer en el El Oso, con las bandas de grullas llegando a la laguna para pasar la noche, y con su característico trompeteo, es todo un espectáculo.




Saludos y hasta la próxima.

Triguero


Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Silbón americano, porrón acollarado, y mucho más.

$
0
0
El pasado 9 de diciembre observé en la Ría de Ribadeo un par de especies nada frecuentes en este humedal. Se trata de silbón americano (Anas americana) y porrón acollarado (Aythya collaris). De la presencia de los silbones americanos me avisó una pareja con la que coincidí en el observatorio de A Lieira. Estaban pasando los días festivos en Ribadeo (venían de fuera) y me contaron que ellos los habían visto el día anterior. Hablaron de hasta cuatro ejemplares. Nos costó localizarlos, pero finalmente pudimos ver a dos de ellos. Un poco después, me fui al observatorio de Salías, en donde otro aficionado a las aves me dijo que estaba viendo un porrón acollarado (Aythya collaris), al que efectivamente localicé también. No sé los nombres de estas personas ya que fue muy poco tiempo el que coincidimos, apenas lo justo para poder observar estas rarezas.

Y es que la mañana estaba muy mala, con una llovizna constante y una escasa luz que hacía muy incómoda la observación. A pesar de eso, decidí dar una vuelta completa a la ría para ver las aves que había. Y esto es lo que observé (con algunas cifras de especies que conté):

Ánade silbón / Anas penelope / Asubiador - pato asubión - Unos 300 ejemplares en la ensenada de A Lieira. Luego se dispersaron molestadas por varias piraguas y se fueron volando por encima de Castropol a la zona interna de la ría. Así que cuando los vi por aquella zona no volví a contarlos, por riesgo de duplicar números. Creo que sería el mismo bando.
Silbón americano / Anas americana / Asubiador americano - Los 2 ejemplares que decía anteriormente, y que podrían ser hasta 4. Pero yo sólo observe 2.
Ánade friso / Anas strepera / Pato frisado- 4
Cerceta / Anas crecca / Cerceta- Unas 100 en el Muro de Lamas
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco- 210 sólo en A Lieira. Los de otras zonas no pude contarlos.

Ánades reales


Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo- 275 en el Muro de Lamas

Pareja de ánade rabudo


Porrón acollarado / Aythya collaris / Pato de colar - 1 ejemplar observado. Podría haber al menos 2.
Negrón / Melanitta nigra / Pentumeiro- 1
Zampullín cuellinegro / Podiceps nigricollis / Mergullón de pescozo negro - mergullón orelleiro- 2
Garceta / Egretta garzetta / Garzota- 25 en Salías

Garcetas junto a algunas espátulas


Garza real / Ardea cinerea / Garza real - 1 en Salías
Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro - 15 en Salías

Espátulas



Águila pescadora / Pandion haliaetus / Aguia pescadora - 3
Ostrero / Haematopus ostralegus / Lampareiro (galego local) - gabita- 11 en el Tesón
Chorlitejo grande / Charadrius hiaticula / Píllara real- sin contabilizar
Correlimos común / Calidris alpina / Pilro común - pilro curlibico- +100

Correlimos comunes (izquierda) y chorlitejos grandes (derecha)


Zarapito trinador / Numenius phaeopus / Mazarico chiador- sin contabilizar

Zarapito trinador


Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real- sin contabilizar

Zarapitos real y trinadores

Archibebe claro / Tringa nebularia / Bilurico pativerde - bilurico claro- sin contabilizar
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro- 52
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona- sin contabilizar

Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura - sin contabilizar

Como comentaba al inicio, la jornada no era la mejor para fotografiar aves. Pero es lo normal en esta época en la Ría de Ribadeo. Días grises, lluviosos y con muy mala luz. Aunque por otro lado, y viendo cómo han sido los últimos meses en cuanto a lo climatológico, se agradece que se vuelva a una cierta normalidad, aunque sea a costa de tener peores condiciones para la observación de aves. Por estos lares es a lo que estamos acostumbrados.

Un saludo y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


Censo parcial da Ría de Ribadeo 2018

$
0
0



Chegadas estas datas, chega o meu particular censo de aves acuáticas invernantes na Ría de Ribadeo. Este ano só dispuxen de dúas tardes para poder facelo, a do 30 de decembro e a do 1 de xaneiro. O primeiro día as condicións climatolóxicas foron óptimas, polo que puiden facelo moi ben, ainda que dispuña de pouco tempo (apenas dúas horas e media). Isto obligoume a centrarme só en determinadas especies, deixando o resto para outro día. Ese día foi o 1 de xaneiro, pero ocorreume todo o contrario. O tempo foi malísimo, con constantes ballóns e fortes rachas de vento, polo que o que pensaba completar ese día e que me quedara pendente do anterior, case non puiden facelo. É por iso que este ano me tiven que conformar con facer un censo "parcial", como indico no título desta entrada.

Patos asubións



Aclarado isto, imos cos datos que logrei recoller:

Castellano / Nombre científico / Galego
Ánade silbón / Anas penelope / Asubiador - pato asubión - 412+
Ánade friso / Anas strepera / Pato frisado - *
Cerceta / Anas crecca / Cerceta - 165
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco - 200+
Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo - 155
Porrón bastardo / Aythya marila / Pato bastardo - pato caribranco - 2
Negrón / Melanitta nigra / Pentumeiro - 4
Colimbo grande / Gavia immer / Mobella grande - 2
Zampullín cuellinegro / Podiceps nigricollis / Mergullón de pescozo negro - mergullón orelleiro - *
Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño - *
Garcilla bueyera / Bubulcus ibis / Garza boieira - garza mediana - 20+
Garceta / Egretta garzetta / Garzota - 31
Garza real / Ardea cinerea / Garza real - 20
Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro - 19
Águila pescadora / Pandion haliaetus / Aguia pescadora - 2+
Ostrero / Haematopus ostralegus / Lampareiro (galego local) - gabita - 10
Chorlitejo Grande / Charadrius hiaticula / Píllara real - 5
Correlimos común / Calidris alpina / Pilro común - pilro curlibico - 51+
Zarapito trinador / Numenius phaeopus / Mazarico chiador - 20
Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real - 49
Archibebe común / Tringa totanus / Bilurico patirrubio - bilurico común - 10
Archibebe claro / Tringa nebularia / Bilurico pativerde - bilurico claro - 61
Andarríos chico / Actitis hypoleucos / Bilurico das rochas - bilurico bailón - 2
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro - 60
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona - *
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura - *
Gaviota patiamarilla / Larus michahellis / Gaivota patiamarela - *
Gavión atlántico / Larus marinus / Gaivotón - *
Charrán patinegro / Sterna sandvicensis / Carrán cristado - 2

*Especies non censadas.
+Especie censada parcialmente, habendo seguramente máis exemplares.






Así pois, estes son os meus números, que con moito agrado comparto con tódolos lectores do blog. Ogallá poidamos coñecer os números dos censos oficiais que se realizaron precisamente esta fin de semana do 13 e 14 de xaneiro. Ainda que desgraciadamente (e incomprensiblemente) acceder a eses datos non é nada doado. Pero en fin, iso xa é outro cantar...

Graciñas coma sempre por lerme, e ata a próxima.




Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


Zarapitos, chorlitejos y correlimos

$
0
0
La entrada de hoy es para publicar algunas fotos que tenía pendientes desde hace unas semanas. Son de tres especies de aves limícolas muy abundantes en la Ría de Ribadeo en esta época invernal: zarapito trinador (Numenius phaeopus), chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) y correlimos común (Calidris alpina). Así que aquí las dejo.

Zarapitos trinadores

Correlimos comunes (izquierda) y chorlitejos grandes (derecha)

Chorlitejos grandes

Zarapitos trinadores

Correlimos común (izquierda) y chorlitejo grande (derecha)

Zarapitos trinadores

Zarapitos trinadores

Correlimos común

Correlimos común (izquierda) y chorlitejo grande (derecha)

Correlimos común

Correlimos común

Atardecer en la Ría de Ribadeo



Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Gran entrada de chorlitos dorados en la Laguna de El Oso

$
0
0

Ayer por la tarde me acerqué a la Laguna de El Oso. Hacía tiempo que no iba, y quería ver cómo se encontraba después de las abundantes lluvias de las últimas semanas. Y el panorama no me decepcionó. El pequeño humedal abulense está rebosante de agua, como pocas veces lo he visto (y llevo ya más de 15 años visitándolo asiduamente).



Allí estuve un par de horas compartiendo observaciones y charla con el amigo Víctor Coello. Lo más destacable estos días en El Oso es la presencia de una extraordinaria cantidad de chorlitos dorados, que ayer se concentraban en los campos aledaños a la laguna en un número aproximado de en torno a los 800. El pasado día 5 de marzo el número de ejemplares censado por José María García fue de unos 1.100. Parece que este es un buen año para el paso migratorio de la especie, atendiendo a las distintas observaciones que se están haciendo en distintas partes de la península. También destacable ayer era la presencia de 8 agujas colinegras, 3 combatientes y 2 fochas.



Sin más, aquí os dejo la relación de especies observadas:

Ánsar / Anser anser / Ganso bravo
Tarro blanco / Tadorna tadorna / Pato branco
Ánade silbón / Anas penelope / Asubiador - pato asubión
Cerceta / Anas crecca / Cerceta
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Pato cuchara / Anas clypeata / Pato cullerete
Cigüeña / Ciconia ciconia/ Cegoña branca
Gallineta / Gallinula chloropus / Galiña de río - galiñola
Focha / Fulica atra / Galiñola negra
Chorlito Dorado / Pluvialis apricaria / Pilordo (galego local) - píllara dourada
Avefría / Vanellus vanellus / Zaconela (galego local) - avefría
Combatiente / Philomachus pugnax / Liorteiro
Agachadiza / Gallinago gallinago / Becacina
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro





Saludos, y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Costeando

$
0
0



A pasada fin de semana saín dar unha volta pola costa de Ribadeo. O día estaba bastante tranquilo, e non observei nada de especial interese. As aves típicas da costa nesta época. O máis abondante os mazcatos (Alcatraz / Morus bassanus / Mascato) por todas partes, cos seus característicos picados para pescar. E bandos de gaivotas descansando e alimentándose nos prados.





Os pequenos paseriformes andan moi activos iniciando a época reproductora. Como este liñaceiro (Pardillo / Carduelis cannabina), xa coas cores ben marcadas.




A charca de Rinlo está con moita auga, debido ás abondantes choivas deste inverno. Isto é bo para poder observar alí bandos de gaivotas, así como anátidas. Pero malo para limícolas, por exemplo, que prefiren menos auga. Deste xeito, só observei gaivotas, lavancos (Ánade real / Anas platyrhynchos) e galiñolas (Gallineta / Gallinula chloropus).





Polos penedos costeiros, ademáis dos sempre presentes corvos mariños cristados (Cormorán moñudo / Phalacrocorax aristotelis) e corvos mariños grandes (Cormorán / Phalacrocorax carbo), o único que vin este día foi este pequeno grupo de lampareiros (Ostrero / Haematopus ostralegus / Gabita).







E con isto pecho a entrada. Ata a próxima.

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com







Curuxa das xunqueiras (Búho campestre)

$
0
0
De novo pola costa de Ribadeo, o pasado 3 de maio atopeime con esta fermosa curuxa das xunqueiras (lechuza campestre / Asio flammeus) en Rinlo.







Estaba nas inmediacións da charca que hai preto da terceira cetárea, onde tamén me deleitei observando a pracer este falcón pequeno (alcotán / Falco subbuteo).




Pero a parte da presenza destas dúas rapaces, o mais destacado este día era a gran cantidade de mazaricos chiadores (zarapito trinador / Numenius phaeopus). Había bandos por tódolos prados, desde Piñeira ata Rinlo.






Na charca de Rinlo pouco que destacar. Os habituais lavancos (ánade real / Anas platyrhynchos), cunha das femias con varios parruliños tras dela. Así que cría polo tanto confirmada este ano na charca. E tamén gaivotas e un mergullón pequeno (zampullín común / Tachybaptus ruficollis). 




Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Tablas de Daimiel

$
0
0



 
El día de San Isidro, aprovechando que en Madrid era festivo, hice una visita a uno de los humedales más emblemáticos de la península, las Tablas de Daimiel. Los asiduos al blog ya sabéis que tengo especial predilección por este humedal ubicado en el corazón de La Mancha. Quería ver cómo se encontraba tras las abundantes lluvias de comienzo de año, sabedor de que ha pasado por unos largos meses de intensa sequía, que afectó hasta hace poco a gran parte de la península, incluida mi querida tierra (Galicia). Pues bien, se puede decir que actualmente el humedal manchego se encuentra en un estado intermedio. No está tan seco como debió de estar hace tan sólo unos meses, pero tampoco está en plenitud, como he tenido la suerte de verlo alguno de los últimos años (ver por ejemplo esta entrada: http://ria-de-ribadeo.blogspot.com.es/2013/06/tablas-de-daimiel-i-la-milagrosa.html). En estas fotos podéis ver cómo está actualmente el nivel del agua.





Zona apresada

Molino de Molemocho


Lo que sí está ahora en su máximo esplendor es todo el entorno del parque. Con las mencionadas lluvias, la explosión de vida en el campo es abrumadora. Plantas y flores por todas partes, que inundan de verdor y vivos colores todo lo que la vista abarca.




Bosque de tarais en la Isla del Pan



 
En cuanto a las aves, no es la mejor época para visitarlo, una vez que las aves invernantes han abandonado ya la península, y ha pasado también el apogeo de las migraciones. Así que lo que ahora se puede ver por allí son básicamente las especies estivales y las residentes durante todo el año. Lo que tampoco está nada mal, teniendo en cuenta que aquí crían varias especies que en otros lugares son únicamente invernantes. 

Os dejo a continuación una relación de todas las especies que observé este día, así como fotos de varias de ellas. 

(Castellano / Nombre científico / Galego)

Ánsar / Anser anser / Ganso bravo
Tarro blanco / Tadorna tadorna / Pato branco
Ánade friso / Anas strepera / Pato frisado
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Pato colorado / Netta rufina / Pato rubio
Codorniz / Coturnix coturnix / Paspallás
Somormujo lavanco / Podiceps cristatus / Mergullón cristado
Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño
Garceta / Egretta garzetta / Garzota
Garceta grande / Egretta alba / Garzota grande
Garza Imperial / Ardea purpurea / Garza vermella - garza real
Cigüeña / Ciconia ciconia / Cegoña branca
Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro
Aguilucho lagunero / Circus aeruginosus / Tartaraña das xunqueiras - tartaraña arpella
Focha / Fulica atra / Galiñola negra
Cigüeñuela / Himantopus himantopus / Patuda - pernalonga
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona
Paloma Torcaz / Columba palumbus / Pombo torcaz
Tórtola turca / Streptopelia decaocto / Tórtora turca
Autillo europeo / Otus scops / Moucho de orellas
Vencejo / Apus apus / Cirrio - vencello
Avión común / Delichon urbicon / Andoriña de cu branco
Abubilla / Upupa epops / Bubela
Cogujada montesina / Galerida theklae / Cotovía montesa
Golondrina / Hirundo rustica / Andoriña - anduriña
Tarabilla / Saxicola torquatus / Chasco
Mirlo / Turdus merula / Merlo
Ruiseñor bastardo / Cettia cetti / Reiseñor da auga - reiseñor bravo
Buitrón / Cisticola juncidis / Carriza dos xuncos
Herrerillo / Cyanistes caeruleus / Monxiña (galego local) - ferreiriño azul
Urraca / Pica pica / Pega
Estornino negro / Sturnus unicolor / Estorniño negro
Gorrión molinero / Passer montanus / Pardal montés
Jilguero / Carduelis carduelis / Xílgaro
Pardillo / Carduelis cannabina / Liñaceiro
Escribano triguero / Emberiza calandra / Trigueiro – trigueirón


Escribano triguero

Garza imperial

Ánade friso (hembra)

Golondrina

Fochas


Ánade real y sus crías



Gorrión molinero

Pareja de pato colorado


Espátula

Somormujo lavanco

Río Guadiana

Ánsares










Este mismo día, después de las Tablas de Daimiel, visité también la laguna de Navaseca. Pero las fotos y crónica de esta visita la dejo para una próxima entrada en el blog.

Saludos y hasta entonces.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com



Época de cría en la Laguna de Navaseca (Daimiel)

$
0
0
Si en la anterior entrada del blog os contaba mi visita a las Tablas de Daimiel (ver entrada), en la de hoy os relato lo que observé ese mismo día en la Laguna de Navaseca. Para empezar, en este pequeño vídeo podéis ver una panorámica de la laguna.



Unas de las aves que más me gusta ver en Navaseca, y que siempre están presentes, son los flamencos. La visita a La Mancha es la única oportunidad que tengo durante el año para disfrutar de su observación, así que cuando los veo, me entretengo de lo lindo con ellos.  








Como podéis ver, había junto a los flamencos un nutrido grupo de avocetas. Y por allí andaban también un par de agujas colinegras, archibebe común, cigüeñuelas, andarríos chico o fumarel cariblanco.


Avoceta

Cigüeñuela

Aguja colinegra

Fumarel cariblanco

Archibebe común

Archibebe común (izquierda) y andarríos chico (derecha)


Otra especie que tampoco falla en Navaseca es la malvasía cabeciblanca. Al igual que el flamenco, en La Mancha es la ocasión en el año en la que puedo observar esta especie. Pero ésta si cabe tiene más valor para mí, ya que el flamenco lo he observado en otros lugares diferentes y en otras ocasiones, no sólo en La Mancha, mientras que la malvasía sólo ha he visto aquí. Y estando en plena época de cría, los machos me deleitaron con unos buenos posados en su cortejo nupcial. Aquí tenéis un par de fotos y un vídeo.

Malvasía cabeciblanca (izquiera) junto a porrones comunes (derecha)

Malvasía cabeciblanca







Mucho más acostumbrado estoy a ver el zampullín cuellinegro, habitual invernante en la Ría de Ribadeo. Sin embargo, menos habitual para mí es verlo en plumaje nupcial, y mucho menos con sus pollos a cuestas, como en esta ocasión. Es lo bueno de visitar los humedales interiores en esta época, que aunque hay menos variedad y cantidad de aves, te permite ver escenas que en invierno no se ven.




Pero si no es uno, ¡son dos!




Esta es la relación completa de especies que observé en la Laguna de Navaseca:

Tarro blanco / Tadorna tadorna / Pato branco
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Pato cuchara / Anas clypeata / Pato cullerete
Pato colorado / Netta rufina / Pato rubio
Porrón / Aythya ferina / Pato chupón
Malvasía cabeciblanca / Oxyura leucocephala / Malvasía
Zampullín común / Tachybaptus ruficollis / Mergullón pequeno
Somormujo lavanco / Podiceps cristatus / Mergullón cristado
Gallineta / Gallinula chloropus / Galiña de río - galiñola
Focha / Fulica atra / Galiñola negra
Cigüeñuela / Himantopus himantopus / Patuda - pernalonga
Avoceta / Recurvirostra avosetta / Avoceta
Archibebe común / Tringa totanus / Bilurico patirrubio - bilurico común
Archibebe claro / Tringa nebularia / Bilurico pativerde - bilurico claro
Andarríos chico / Actitis hypoleucos / Bilurico das rochas - bilurico bailón
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura
Fumarel cariblanco / Chlidonias hybrida / Gaivina de cara branca
Vencejo / Apus apus / Cirrio - vencello
Golondrina / Hirundo rustica / Andoriña - anduriña

Para finalizar, lo hago con estas fotos de unas gaviotas reidoras y sus nidos, y una focha con sus pollos.







Saludos y hasta la próxima entrada.


Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Abejarucos y otras aves del bosque mediterráneo

$
0
0


Estamos en plena época estival, una de mis favoritas para visitar el bosque mediterráneo. En los meses de primavera y verano, llegan a la península unas de las aves más hermosas que podemos ver por aquí, como son los abejarucos (Merops apiaster). Como siempre, acudo a verlos y fotografiarlos cuando tengo ocasión. Y qué mejor lugar para hacerlo que un bien conservado encinar en la provincia de Ávila.



Aquí tengo localizada una colonia de abejarucos que me brinda la oportunidad de observarlos y fotografiarlos a placer. Así que comparto estas fotos que les saqué el pasado fin de semana.






En estas dos fotos siguientes, si os fijáis, se aprecia cómo esta pareja de abejarucos tienen en sus picos a su presa favorita, y de la que reciben el nombre, la abeja.



Pero no sólo de abejarucos vive el bosque mediterráneo. Por allí andaban otras aves propias de este ecosistema, que también capturé con la cámara, como la collalba gris (Oenanthe oenanthe), la abubilla (Upupa epops), el buitre negro (Aegypius monachus) o el buitre leonado (Gyps fulvus).

Collalba gris

Abubilla

Buitre negro

Buitre leonado




Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda

Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com



Subida ó Pico Capeloso (Os Ancares)

$
0
0
Sempre que vou camiño de Madrid, ó atravesar os Ancares pola A-6, na fronteira entre Galicia e León, hai un pico que chama poderosamente a miña atención. Trátase do Pico Capeloso, que a pesares de non ser excesivamente alto (preto de 1.600 mts.), si que ten unha silueta impresionante. Isto débese a que desde As Ferrerías, “Las Herrerías” para os carteis, divísase un fermoso cordal que ascende casi 1.000 mts. de desnivel. Aclaro o de “As Ferrerías” porque como puiden comprobar in situ, nas aldeas galegas veciñas chámaselle así. Pois ben, dita silueta, como comentaba, resultou sempre coma un imán para os meus ollos, e desde as primeiras veces que o observei, sempre tiven a ilusión de ascender. 

Á esquerda, no inicio da ruta, As Ferrerías. Logo o cordal de ascensión, e o Pico Capeloso á dereita.


 
E si amigos, por fin chegou ese momento. Este verano, aproveitando as vacacións en Ribadeo, achegueime un día ata Os Ancares disposto a ascender o Capeloso. E fíxeno na compaña da miña irmá Carmen, quen desde que llo propuxen, non o dubidou nin un intre. Así que aló nos presentamos o 13 de agosto, dispostos a alcanzar o noso obxectivo, cousa que como veredes resultou máis complicada do esperado. 



 
A ascensión fixémola, como comentaba, desde As Ferrerías. Tratábase de seguir o cordal que se observa desde a autovía cando te achegas a esta zona, e que é a vista que me tiña cautivado desde fai tanto tempo. Sen dúbida esta é a cara máis complicada para ascender, xa que en apenas 7 km de percorrido, hai que salvar un desnivel de case 1.000 mts. Así que imaxinade as rampas. Teño subido co clube de montaña picos de bastante máis altitude e dificultade, desde Gredos, pasando pola Sierra de Guadarrama, os Pirineos ou os Picos de Europa. E podo asegurarvos que as rampas do Capeloso son bastante fortes.





 
Xa desde a saída comezan pronto as fortes rampas, primeiro entre unha frondosa vexetación, entre castiñeiros, faias e carballos, para máis adiante ir desaparecendo e ficando unicamente monte de matogueiras con xestas e vexetación rasa.

Cabe dicir, que en canto a fauna, pouca puidemos observar, pero si que vimos as súas pegadas por todas partes. Coma esta de lobo, se non me confundo. 




 
Como dicía, a primeira fortísima pendente levounos desde os seiscentos e pouco metros das Ferrerías ata a cima do cordal, preto da Pena do Couso, a 1.007 mts. Aproveito para aclarar que empregarei os topónimos que figuran no Sigpac, aínda que seguramente haberá erros, como sei por experiencia. 



 
Desde esa cota, seguimos gañando altura polo cortalumes que vai pola corda da montaña, ata unha zona nomeada coma Os Portaloes, na que un camiño rodea lixeiramente a cresta para seguir pola falda. Toda esta ascensión faise por territorio leonés. 







 
Ó chegar ós 1.252 mts. de altitude, volvemos subir por outro cortalumes, que será o tramo máis complicado. É a chamada Campa da Penada, onde a pendente é tan forte que parece que o sendeiro é case unha escaleira, dando a sensación de ir subindo chanzos. 

Panorámica do cordal ascendido, coas pontes da autovía A-6 ó fondo


 
En torno ós 1.450 mts de altura, o cortalume finaliza, tendo que facer un pequeno xiro á esquerda para subir monte a través, e chegar así á peor zona de toda a ascensión, e que a piques estivo de impedirnos alcanzar o cumio. É o tramo que marquei en cor púrpura no mapa. Xa puidera ler nalgunhas fontes que esta parte había que facela abríndose camiño entre xestas e vexetación arbustiva, pero non imaxinaba que fora tan complicada. Penso que pola época na que fixemos a ruta, e debido á chuviosísima primavera que tivemos, a vexetación estaba moitísimo máis alta e mesta do que outra xente a encontrou subindo por aquí no outono ou inverno. Así que si alguén decide facer esta ruta en primavera ou verano coma nós, que teña isto en conta, xa que como digo, resultounos moi dificultoso poder superar este tramo. Non hai senda marcada e a vexetación e pendente nalgúns puntos son tan fortes, que non se pode adiviñar nin o camiño a seguir, nin sequera saber con claridade onde está a cima. Os últimos metros tivemos que facelos literalmente por riba das xestas, agarrándonos e subíndonos a elas nalgúns puntos nos que non chegábamos ó chan. Pero por sorte para nós, tras case dúas horas de loita, algúns rasguños, e varias idas e vidas buscando a mellor vía, conseguimos alcanzar o camiño final que leva á cima.  



Aquí a foto de rigor no marco xeodésico, e unha parada para repor forzas no excelente refuxio libre que hai na cima, que por sorte está moi ben coidado. 





 
A baixada fixémola entrando en Galicia, dando moitísima máis volta, e por tanto con menor desnivel. Ademais, excepto un tramo de cortalumes, todo foi xa por pistas forestais, e incluso algúns tramos asfaltados, non por iso menos fermosos. Esta zona dos Ancares, como é a Serra da Escrita, mostra nesta época todo o seu verdor, e a auga tampouco falta en regatos e fontes, como puidemos comprobar.  E a sorpresa levámola ó atoparnos coa entrada a unha antiga mina, que supoñemos sería de Wolframio. Lembremos que este mineral foi moi cotizado polos nazis para a fabricación do seu armamento, e as minas galegas foron un dos seus principais fornecedores a nivel mundial. A mina está pouco antes de chegar ás Brañas, onde unha fresquísima fonte nos brindou a súa auga, e un amable paisano as súas indicacións para continuar o camiño, e unhas ricas ameixas para facelo máis doado. 






 
Desde As Brañas ata a Veiga de Brañas seguimos a estrada asfaltada, para logo coller na antiga escola a estrada que, tamén asfaltada, vai cara a Otero (seguramente Outeiro para os lugareños). Pero nunha curva, onde un marco de pedra de considerables dimensións sirve de novo como aviso de que abandonamos Galicia, deixamos o asfalto e collemos a pista forestal que sae á esquerda e nos levará a Lindoso. 



 
Desde aquí descendemos en zigzag por un fermoso souto de centenarios castiñeiros que baixa ata o rego da Ribeira. E seguíndoo, ata a pequena poboación de Hospital. Aquí o camiño de Santiago faise presente non só pola cantidade de peregrinos que nos cruzamos, senon tamén pola toponimia, como é o caso desta poboación de Hospital. De aquí ata as Ferrerías son apenas uns minutos, para gozar co frescor do val e o animado dos pequenos negocios rurais e camiñantes de todas as nacionalidades que hai no camiño francés. Un camiño ben diferente do que nós fixemos, pero que para os peregríns terá tamén a súa satisfacción. Similar á que nós tivemos neste fermoso día de verano no que alcanzamos o noso obxectivo, e gozamos non só coa cima, senon con todo o camiño.




Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Aguias pescadoras na ría, e pouco máis

$
0
0

Este verán non saín moito a paxarear por Ribadeo, pero así e todo, algunha visita pola costa e pola ría sí que fixen. Estas fotos son dunha mañá de finais de agosto con moita néboa, como acontece a miúdo nesta época na Mariña de Lugo, cando os ventos están calmos e a humidade se condensa na costa. Comecei botando unha ollada por Rinlo, onde a charca da piscifactoría está baixo mínimos. Apenas unha garza real (Ardea cinerea) nun prado colindante, e pouco máis. 




 
Así que me acheguei logo ata Piñeira, á Punta do Corvo. Por alí se movían coma sempre as gaivotas e os corvos mariños cristados (Phalacrocorax aristotelis). 




 
E visto o tranquila que estaba a cousa na costa, dalí fun para a ría, xa que uns días antes Carlos Sanjurjo avisárame de que as aguias pescadoras xa estaban aquí. Primeiro pasei pola enseada da Lieira, onde había tamén pouco que ver: lavancos (Anas plathyrynchos), garzas reais (Ardea cinerea), garzotas (Egretta Garzetta), corvo mariño grande (Phalacrocorax carbo), gaivota chorona (Chroicocephalus ridibundus), gaivota patiamarela (Larus michahellis) e gaivota escura (Larus fuscus). 




 
No tesón, ademáis de gaivotas e corvos mariños, había tamén dous lampareiros (Haematopus ostralegus). 




 
E por último, no Muro de Lamas, estaba unha das pescadoras (Pandion haliaetus). Deduzo que sería Virgilia, porque se trata do seu pousadoiro favorito. Por alí andaban tamén un grupo duns 30 mazaricos (Numenius arquata). 




 
Haberá que agardar aínda unhas cantas semanas para que a ría comece a mostrar máis movemento. 

Saúdos e ata a próxima. 

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Salida nocturna en busca de chotacabras

$
0
0
Finalizando ya el verano, llegó la hora de mi clásica salida vespertina por tierras castellanas. El lugar, el de siempre, uno de los numerosos pinares que salpican la llanura cerealista del norte de Ávila, en la comarca de La Moraña – Tierra de Arévalo. 








  

Y como siempre, el principal objetivo de esta salida era disfrutar un rato observando los chotacabras. Pero antes del ocaso, recorriendo el pinar observé también otras cosas, como un ejemplar de águila imperial, en clara expansión en la comarca. Llevaba un conejo recién cazado con el que huyó volando. Además, entre las ramas se movían pinzones, jilgueros o papamoscas cerrojillos. Y este esqueleto de zorro dejaba constancia de la presencia de esta especie por aquí.






Con la puesta del sol, pronto aparecieron los chotacabras, fieles a su cita y a sus nocturnas costumbres. Pero lo que tampoco ha variado este año es mi incapacidad para lograr sacarles alguna foto medianamente decente. Porque cuando revolotean cerca de mí, resulta imposible hacerlo. Y cuando por fin se posan en alguna rama cercana, la escasez de luz impide enfocarlos bien, así que ni con flash ni sin él logro una foto en condiciones. Así que otro año más, os dejo estas birrias de instantáneas, por no dejar el artículo vacío.






El paseo finalizó cuando se hizo completamente de noche y después de quedarme un rato observando las estrellas, otra de mis aficiones. Además, escuché también con claridad, al igual que el año pasado, un ejemplar de búho real, con su rítmico y característico “buuuhu...”.



Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


Subida ó Pico Mustallar (Lugo - Os Ancares)

$
0
0
Si no mes de agosto subín o pico Capeloso, no Courel, esta vez tocoulle ó Mustallar, nos Ancares. Cos seus 1.934 m. , trátase da cima máis alta da provincia de Lugo. Desde que subira a Pena Trevinca anos atrás, o teito de Galicia con 2.127 m., parecíame que subir o Mustallar era algo que me quedaba pendente. E tocou por fin facelo.

Foi o 15 de setembro, nunha espléndida xornada de sol e calor, acompañado de novo pola miña irmá Carmen, a quen ando metendo nas miñas andainas montañeiras ultimamente. Fixemos a subida clásica desde a fermosa aldea de Piornedo, coñecida pola súa gran concentración de pallozas, que os habitantes coidan e conservan en moi boas condicións, a verdade.




Tras cruzar Piornedo deleitándonos con estas fermosas construcións tradicionais, comezamos a ruta. Pártese desde a pequena capela de San Lourenzo, onde hai un panel informativo sobre o percorrido. Aquí deixo unhas fotos da altimetría, mapa e descrición da ruta, que poden ser de utilidade para quen estea buscando información.







O primeiro tramo de ascensión é por unha pista ben marcada, e con bastante pendente, para superar o coñecido como Teso do Campo. Neste tramo pasamos por una fonte, pero nesta época está seca, así que hai que telo en conta. Logo de superar esta primeira pendente, o camiño descende ata o Campo Redondo, unha fermosa pradería de montaña orixinada polo antigo circo glaciar.



Campo Redondo


Por todas partes se aprecia o impresionante traballo que no seu día fixo aquí o glaciar, arrastrando penedos, erosionando o val, e deixando a súa pegada na orografía. Un claro exemplo son as estrías glaciares, marcas provocadas polo rozamento que as rochas arrastradas polo xeo na súa base, provocan sobre as que están no chan:


Estrías glaciares. Ó fondo, o Mustallar.

Tamén o regato Veiga Cimeira pode considerarse unha reminiscencia glaciar. Hoxe en día, e sobre todo nesta época, leva pouca auga. Pero noutrora o seu caudal foi moitísimo máis abundante e rápido, como se aprecia nos numerosos cantos rodados que quedaron á vista en moitas zonas.




Superado o Campo Redondo, e tras outro tramo de pendente, chegamos a outra pequena zona chá, onde están os restos de dúas construcións de antigos pastores, coñecidas como a cabana dos extremeños.





Desde aquí o camiño continúa pouco máis de medio quilometro en lixeira ascensión, ata chegar á parte máis dura da subida. Unha primeira rampla ascende ata a Mallada do Mustallar, coiado situado a 1.699 m. entre os picos de Penalonga e o propio Mustallar. Ó chegar aquí, as vistas son impresionantes. Estamos xusto sobre o límite entre Galicia e León, e fronte a nós, xa en León, ábrese o val do Buria. Á nosa dereita uns profundos barrancos baixan desde o Mustallar ata o val, mentres que á nosa esquerda podemos ver as cimas de Penalonga (1.881 m.) e o Cuíña, que cos seus 1.992 m. é o pico máis alto dos Ancares.






Despois dun pequeno descanso gozando das vistas, hai que continuar a ascensión, enfrontándonos agora ó último tramo, e máis duro, para salvar o desnivel final que nos levará ata os 1.934 metros do Mustallar. Isto é, gañar unha altitude de 235 m., nun percorrido duns 800, o que nos da un desnivel do 29,37%. Neste tramo hai que superar algunha zona de canchal, pero a subida non é complicada (nada que ver co tramo final da ascensión ó Capeloso). E por fin, alcanzamos o teito da provincia de Lugo, o Mustallar.










Na parte final e no cumio coincidimos cun numeroso grupo de sendeiristas chegados desde Arzúa para ascender o pico. Trátase da asociación Ratos Libres, cos que estivemos a falar un anaco.

A volta a Piornedo realizámola polo mesmo camiño. Só salientar, para rematar, que na baixada vimos nun penedo isto que nos pareceu un resto fósil, e que chamou a nosa atención.




Saúdos e ata a próxima.

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com


Paseo por el Soto de las Juntas (Parque Regional del Sureste de Madrid)

$
0
0


El domingo estuve en el Soto de las Juntas, paraje enclavado en el Parque Regional del Sureste de Madrid, en donde se juntan los ríos Manzanares y Jarama. El sur de Madrid es una zona fuertemente humanizada, y con un enorme impacto urbanístico, industrial y de infraestructuras. Además, la contaminación está muy presente, ya sea en forma de residuos sólidos (plásticos, vertederos, etc.) como líquidos, ya que las grandes depuradoras urbanas de Madrid desaguan a estos ríos. Y por si todo esto fuera poco, hay que sumar la omnipresencia de especies exóticas invasoras, que se ven por todas partes. Así que el Parque Regional del Sureste dista mucho de ser un enclave paradisíaco en donde todo es verde y hermoso. Sin embargo, y a pesar de todo, la naturaleza parece empeñarse en abrirse camino, y a poco que la ayudemos, enseguida da muestras de ello. Este paraje del Soto de las Juntas, antiguamente muy degradado y contaminado, ha visto como en las últimas décadas se ha llevado a cabo un lento proceso de restauración ambiental, que a través de diferentes actuaciones ha ido mejorando mucho su salud. La mejora de la calidad de las aguas residuales de Madrid ha sido uno de sus principales valedores.







Sendero de la ruta


En este aspecto aún queda mucho por hacer, pero si comparamos el estado de los ríos Manzanares y Jarama en las décadas de los 70 y 80 con la actualidad, aquí está una de las claves. Además, trabajos con maquinaria pesada han eliminado antiguas barreras como los taludes de las graveras, se han retirado escombros, se han reintroducido especies autóctonas, se han creado islas artificiales en la laguna para favorecer a estas especies, mientras que se han hecho campañas de eliminación de especies exóticas, se han plantado árboles, se han hecho campañas de educación ambiental…

Río Jarama en el Soto de las Juntas. Al fondo, un antiguo nido de ametralladoras de la guerra civil semihundido en el cauce

Río Manzanares



La ruta discurre por la pequeña península que se forma antes de que los dos ríos junten sus aguas. Hay además una laguna, y junto al río Manzanares, unos hermosos cortados yesíferos. Todo esto hace que el lugar sea muy interesante desde el punto de vista del avistamiento de fauna. No voy a entrar en esta ocasión a describir la ruta, ya que eso lo hice hace tiempo aquí (ver entrada).






Lo primero que llama la atención es la gran cantidad de cigüeñas que se desplazan por la zona en enormes bandos. Como se puede ver, todas estas cigüeñas no migran a África, sino que se quedan aquí a pasar el invierno debido a la continua disponibilidad de alimentos que les brindan los vertederos. Y algo muy similar ocurre con las gaviotas, que tienen alimento en los mismos sitios, y cuentan con poblaciones establecidas en las lagunas del Parque del Sureste.

Cigüeñas

Gaviotas


En cuanto a aves acuáticas, no había mucha variedad este día. En la laguna lo más abundante eran los somormujos, algunos de ellos juveniles. También fochas, zampullines comunes y zampullines cuellinegros, que crían aquí. Y de anátidas sólo pude ver azulones y frisos.

Laguna

Somormujo lavanco

Somormujo juvenil

Focha

Zampullines cuellinegros



Pero el avistamiento de la jornada para mí fue sin duda la del calamón. LLevaba tiempo buscando esta observación en algún humedal de la Comunidad de Madrid, por donde son ya bastante habituales, pero se me resistía. Y por fin llegó la ansiada observación.

Calamón (sobre el carrizo) y zampullín chico en el agua.



Observé también mis primeras grullas de la temporada, que están en pleno paso migratorio hacia sus zonas de invernada en el interior de la península (Extremadura, La Mancha…).




En los cortados, refugio de aves rapaces y rupículas, por más que escudriñé, sólo pude ver una solitaria collalba negra. Aunque estoy seguro de que por allí había muchos más individuos, observándome sin yo poder verlos a ellos.




Ví también algunos anfibios como ranita de san antonio, o este nutrido grupo tortugas tomando el sol en la laguna. Creo que son galápagos leprosos (Mauremys leprosa), pero que me corrijan si me equivoco, ya que hay también otras especies exóticas, y podría confundirme.



Y aquí sí que podéis ver una muestra de una de las muchas especies exóticas que os comentaba. Se trata del alianto (Ailanthus altissima) que se extiende como la pólvora por toda la Comunidad de Madrid.




Para finalizar, esta es la relación completa de aves identificadas. Como es habitual en el blog, pongo los nombres en castellano / nombre científico / galego.

Ánade friso / Anas strepera / Pato frisado
Ánade azulón / Anas platyrhynchos / Lavanco
Zampullín común / Tachybaptus ruficollis / Mergullón pequeno
Somormujo lavanco / Podiceps cristatus / Mergullón cristado
Zampullín cuellinegro / Podiceps nigricollis / Mergullón de pescozo negro - mergullón orelleiro
Garcilla bueyera / Bubulcus ibis / Garza boieira - garza mediana
Cigüeña / Ciconia ciconia / Cegoña branca
Gallineta / Gallinula chloropus / Galiña de río - galiñola
Calamón / Porphyrio porphyrio / Camón de Allen
Focha / Fulica atra / Galiñola negra
Grulla / Grus grus / Grou
Andarríos grande / Tringa ochropus / Bilurico alinegro
Martín pescador / Alcedo atthis / Picapeixe - martiño peixeiro
Petirrojo / Erithacus rubecula / Paporrubio
Collalba negra / Oenanthe leucura / Pedreiro negro
Mirlo / Turdus merula / Merlo
Ruiseñor bastardo / Cettia cetti / Reiseñor da auga - reiseñor bravo
Mosquitero común / Phylloscopus collybita / Picafollas común
Herrerillo / Cyanistes caeruleus / Monxiña (galego local) - ferreiriño azul
Agateador común / Certhia brachydactyla / Gabeador común
Urraca / Pica pica / Pega
Gaviotas / Larus spp. / Gaivotas


Saludos y hasta la próxima.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Invierno en La Moraña y grullas en El Oso

$
0
0
Llega el invierno, y llegan las grullas. Y cuando hablo de grullas en este blog, no puedo hablar de otro lugar sino de la Laguna de El Oso, en la comarca abulense de La Moraña. En estos momentos hay ya en torno al millar, según me adelantaba Víctor Coello, con quien hablé el domingo por la mañana antes de acercarme a la laguna. Y efectivamente, como pude comprobar in situ, allí están ya en gran número.










Para estar a finales de octubre, el día más que otoñal era totalmente invernal. De hecho, en Aldeaseca esa noche cayeron los primeros copos de nieve de la temporada, y el termómetro marcaba los 2 graditos a media mañana. Entre esto, la humedad de las lluvias y el viento, no parecía muy apetecible ir hasta El Oso. Pero resulta que a uno, que es un poco rarito, en realidad le encantan estos días invernales, y más si puedes estar disfrutando de la naturaleza. Así que a pesar del frío, allí estuve un par de horas.




Además de grullas, lo más abundante eran los azulones, unos 655 según el último censo de Chema García (https://avesacuaticasdeloso.blogspot.com/2018/10/23-10-2018.html). Otra especie propia de aquí en estas fechas es el ánsar, pero aún hay muy poquitos, 40, conté yo. Habrá que esperar un poco más para que llegue el grueso del contingente.





Lo más destacado que vi este día fue la presencia de una avoceta, que no es muy frecuente ver en El Oso. En total fueron 10 las especies diferentes que identifiqué:

Ánsar / Anser anser / Ganso bravo
Cerceta / Anas crecca / Cerceta
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Garza real / Ardea cinerea / Garza real
Milano real / Milvus milvus / Miñato real - millafre real
Ratonero / Buteo buteo / Miñato
Cernícalo / Falco tinnunculus / Lagarteiro
Grulla / Grus grus / Grou
Avoceta / Recurvirostra avosetta / Avoceta
Avefría / Vanellus vanellus / Zaconela (galego local) - avefría




Mi próxima salida, si no hay ningún imprevisto, será en mi querida Ría de Ribadeo. Hasta entonces, un saludo.

Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Un cisne na Ría de Ribadeo, catro grous... e outras aves menos raras.

$
0
0

Achégase o inverno, volve o mal tempo, e con el comezan a chegar as aves invernantes á Ría de Ribadeo. Así que o sábado pola mañá saín dar unha volta para ver como estaba a cousa.

Porto deportivo de Ribadeo



E a cousa estaba de rarezas, como veredes a continuación. A primeira delas era a presenza dun cisne bravo, que leva varios días por aquí.




Pero si cabe, aínda máis chamativa foi a nova de que había catro grous na ría. Entereime mentres estaba en Salías con Pablo Miki, que recibiu un whatsapp de Carlos Sanjurjo avisando de que acababa de velos na enseada do Tarrón. Pablo saíu rápido para aló, mentres eu me quedaba un cacho máis na Lieira. Como sabedes, vexo grous a cotío no inverno, debido ás miñas numerosas saídas pola meseta castelá, así que pese á rareza da observación, decidín non darme presa por velas.

Axiña Pablo as localizou e tiroulles unhas fotos, que me pasou para poder colgar no blog. Eu achegeime un rato máis tarde, pero a marea subira un pouco, e xa non estaban alí. Ainda que foron observadas en máis ocasións durante esta semana, así que estiveron varios días pola zona.





E despois de dar conta destas dúas rarezas locais, imos coas aves propiamente invernantes, as que se poden ver cada ano na nosa ría. Na Lieira podía verse xa un grande número de anátidas, básicamente lavancos e patos asubiadores . Tamén cullereiros (40), garzotas, garzas reais, corvos mariños, biluricos pativerdes, píllaras reais, pilros comúns, mazaricos reais e chiadores, e un picapeixe.

Cullereiros

Garzota

Píllara real

Picapeixe



Desde a punta de Castropol o máis destacado era un mergullón pequeno, raro de ver nesta zona da ría.

Mergullón pequeno

Bilurico bailón


No Muro de Lamas, coa marea xa moi alta, xuntábanse coma sempre os grandes bandos de anátidas e as limícolas. Así, os lavancos, patos rabudos, asubiadores, cercetas e frisados, mesturábanse con mazaricos reais, chiadores e rabinegros, biluricos pativerdes, patirrubios, píllaras cincentas (3) e pilros comúns.




Píllaras cincentas


Anátidas

Patos rabudos

Patos asubiadores





E desde o observatorio de Reme, a clásica observación dunha águia peixeira no seu pousadoiro (Virgilia, presumiblemente). Xa hai tres na ría, as dúas habituais, Virgilia e Panchita, e outra que segundo Carlos Sanjurjo debe ser a mesma do ano pasado.







Así que xa vedes, temos a ría moi animada nestas datas. E aínda faltan aves por chegar, así que merece a pena aproveitar e gozar coa gran riqueza de aves deste estupendo espazo natural que temos ó pé da casa.

Para rematar, déixovos a lista completa de aves observadas:

Castellano / Nombre científico / Galego
Cisne cantor / Cygnus cygnus / Cisne bravo
Ánade silbón / Anas penelope / Asubiador - pato asubión
Ánade friso / Anas strepera / Pato frisado
Cerceta / Anas crecca / Cerceta
Ánade real / Anas platyrhynchos / Lavanco
Ánade rabudo / Anas acuta / Pato rabilongo
Zampullín común / Tachybaptus ruficollis / Mergullón pequeno
Cormorán / Phalacrocorax carbo / Corvo mariño
Garcilla bueyera / Bubulcus ibis / Garza boieira - garza mediana
Garceta / Egretta garzetta / Garzota
Garza real / Ardea cinerea / Garza real
Espátula / Platalea leucorodia / Cullereiro
Milano real / Milvus milvus / Miñato real - millafre real
Águila pescadora / Pandion haliaetus / Aguia pescadora
Grulla / Grus grus / Grou
Chorlitejo Grande / Charadrius hiaticula / Píllara real
Chorlito Gris / Pluvialis squatarola / Píllara cincenta
Correlimos común / Calidris alpina / Pilro común - pilro curlibico
Zarapito trinador / Numenius phaeopus / Mazarico chiador
Zarapito real / Numenius arquata / Mazarico real
Archibebe común / Tringa totanus / Bilurico patirrubio - bilurico común
Archibebe claro / Tringa nebularia / Bilurico pativerde - bilurico claro
Andarríos chico / Actitis hypoleucos / Bilurico das rochas - bilurico bailón
Aguja colinegra / Limosa limosa / Mazarico rabinegro
Gaviota reidora / Chroicocephalus ridibundus / Gaivota chorona
Gaviota sombría / Larus fuscus / Gaivota escura
Gaviota patiamarilla / Larus michahellis / Gaivota patiamarela
Martín pescador / Alcedo atthis / Picapeixe - martiño peixeiro




Saúdos e ata a próxima.

Imaxes e texto baixo licenza Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Un paseo por el castañar de Madrid (Embalse de los Morales)

$
0
0
Estamos en la época del año en la que los bosques de hoja caduca muestran más encanto. Así que visitar un castañar es un buen plan para estas fechas. En mi tierra, Galicia, esto resulta muy sencillo, ya que allí abundan los castaños. Pero resulta más complicado visitar un bosque de estos árboles viviendo en Madrid. Sin embargo, en zonas relativamente cercanas, existen algunos muy conocidos y de gran tamaño, como el famoso castañar de El Tiemblo, en la provincia de Ávila. Pero ni siquiera hace falta salir de la Comunidad de Madrid para encontrar castaños. Aunque desconocido para muchos, en la Sierra Oeste existen varios puntos en los que podemos ver estos árboles. Pero quizás el lugar en donde son más abundantes, y que podría calificarse como el castañar de Madrid, se encuentra en el entorno del embalse de los Morales, al suroeste de la provincia, en el término municipal de Las Rozas de Puerto Real.




 
Aquí fui el pasado domingo con mi mujer, mi hija Sara y mi sobrina María, para hacer una pequeña ruta por el camino que rodea el embalse. Si ya de por sí el lugar es bonito, más aún es poder disfrutar de un paseo en familia, y que las pequeñas comiencen a descubrir por sí mismas los encantos de la naturaleza. De mi sobrina María ya había hecho alguna entrada en el blog en el pasado. Pero es la primera entrada en la que aparece mi hija Sara. Y espero que sea la primera de muchas, ya que con sus tres añitos, tiene ya la suficiente edad (y tamaño) como para empezar a salir al campo. Intentaré en lo que pueda inculcarle el amor y el respeto por la naturaleza, tal y como mi padre hizo conmigo.




 
Las nieblas que está habiendo estos días por el centro peninsular estuvieron presentes el domingo en nuestro paseo, lo que hizo que el día fuese bastante frío al no terminar de asomar el sol. No obstante, disfrutamos mucho del entorno, y en especial las niñas, jugando y correteando por “el bosque”, metiéndose con las botas de agua en el embalse y en todos los charcos que nos encontrábamos, cogiendo castañas, recogiendo bayas, viendo las vacas… Es decir, un paseo en plena naturaleza, viviendo las sensaciones del entorno que nos rodea, que era lo que pretendíamos.







 
Un entorno precioso, y muy recomendable para visitar en compañía de niños.

Saludos y hasta la próxima.


Imágenes y texto bajo licencia Creative Commons
Enrique Sampedro Miranda
Blog Ría de Ribadeo: www.riaderibadeo.com

Viewing all 349 articles
Browse latest View live